martes, 24 de febrero de 2009

Análisis de la sociedad actual y los problemas educativos

La sociedad actual vive un momento en el que el cual, aunque la educación importa, no recibe la suficiente atención que le corresponde. Importan más los problemas “presentes” (vivienda, consumo, situación laboral…) que la formación de los futuros ciudadanos que constituirán la sociedad.

Si que hay una gran preocupación por los hechos que están ocurriendo actualmente, pero tan sólo se centran en cifras de fracaso escolar y en cómo aumentan los casos de acoso escolar.Pero, ¿y las soluciones a esas cifras? Realmente, ¿sólo existen esos problemas en la educación?

Pensando en los problemas educativos, los primeros que aparecen suelen ser los mencionados, pero en realidad, el número de problemas educativos si se comienza a analizar en profundidad, aumenta considerablemente.


Bulling y Mobbing: Acoso Escolar


Tanto las agresiones físicas como psicológicas están aumentando en los colegios e institutos. Tanto en las relaciones alumno-alumno como profesor-alumno. (A veces incluso padres-profesores).

La nueva sociedad de la información en la que vivimos, quizás es excesiva para que alumnos de corta edad puedan utilizarlo y comprenderlo correctamente.
Se dice que el acoso escolar es un tema que siempre ha estado en las escuelas. Yo creo personalmente, que ha alcanzado unos límites inesperados y ya no se tratan de banalidades como algunas instituciones quieren hacer ver.

Pero éste gran problema deriva uno mayor:

La falta de preparación del profesorado


Si los profesores son incapaces de atajar estos problemas, ¿cómo van a solucionarse?

Los profesores de hoy, tienen muy poca (o nula) preparación para afrontar los problemas que se están generando en las aulas. Una mínima preparación psicopedagógica (en España el CAP), no es suficiente para abordar temas que requieren a veces la intervención de especialistas.

La prevención y detección, no sólo del acoso dentro de las aulas, sino en las familias y en el entorno del alumnado.


Muchas veces, éste problema surge a partir de una gran falta de investigación educativa. Los problemas que ha traído el siglo XXI, no pueden ser tratados de igual manera que en épocas anteriores.


“No podemos educar con teorías modernistas en una sociedad posmodernista”


La sociedad es distinta, los escolares distintos, y los profesores y sus metodologías son los mismos.
Situaciones que han surgido estos últimos años como la inmigración, la fuerte independencia del niño a edades cada vez más tempranas, la creciente privatización de la educación, requieren un análisis y a continuación plantear los posibles tratamientos a estos nuevos retos.


La creciente diversidad multicultural de las aulas necesita unas adaptaciones individuales, cosa para la que, muchos profesores no están preparados o no “tienen tiempo” de abordar.

En contraposición, sigue estando vigente el currículum hegemónico* desde la administración, que implica que todo el alumnado sea tratado por igual, sabiendo de antemano que no es así.


Esto incluye el tema de la evaluación del alumnado.

En lugar de ser una evaluación individualizada y continua, los profesores miden por medio de pruebas “objetivas” las capacidades adquiridas.
Obviamente, estas pruebas son administradas y calificadas por igual. Quizás esto esté provocando indirectamente cuestiones como el fracaso y el abandono escolar.


La privatización de la educación es otro de los temas más importantes dentro de la educación actual.
Parece ser, que la educación pública ya no es fiable (quizás una parte de culpa la tengan los medios de comunicación) y ahora, los colegios concertados y privados son los que más alumnado tienen.
Pero ¿qué pasa con aquellos que no se pueden permitir una educación privada para sus hijos? ¿Tendrán menor nivel si acuden a una escuela pública? Ésta es la gran duda de muchos padres a la hora de elegir centro para sus hijos.
Las escuelas privadas se rigen por test de selección para poder ingresar en ellas.

Obviamente, si todos los niños que entran ya cuentan con un nivel que “se adecua” al centro, el número de niños que podrán acceder a la universidad de esa escuela, será mayor que el de una escuela pública.

Pero de eso precisamente se alimentan las escuelas privadas, de las estadísticas que muestran a los padres, los cuales intentan que sus hijos ingresen ahí y no en una escuela pública en la que, quizás, no logren realizar estudios superiores.


Como citaba en la introducción, la sociedad está más preocupada en temas que les afectan directamente a corto plazo. La falta de implicación de la sociedad en la educación tiene como consecuencia que la educación pase a un segundo plano.

Y además de la sociedad, quiero recalcar las familias. Actualmente, las familias viven una época en la que no se tiene tiempo para la familia en sí, y muchas dejan a las escuelas la labor de la educación por completo.

La escuela, además de impartir conocimientos, es una de las encargadas de la formación de ciudadanos enseñando a pensar y a actuar críticamente.

Pero todo el trabajo, no se les puede dejar a las escuelas. La familia es el pilar principal de la educación, y una mayor relación entre escuela-familia podría contrarrestar muchos problemas.


Y ¿qué hay del impacto de los medios de comunicación?

La manera en la que los medios tratan según que temas, influyen en el pensamiento de la sociedad sobre la educación.

No hay noticias favorables sobre ella. El bulling, los altos índices de fracaso escolar, el número que ocupa nuestro país respecto a la UE… son los temas sobre educación que más sobresalen.

Visto así, la educación es una auténtica catástrofe.

No hay noticias nunca sobre las universidades, sobre hallazgos en investigación educativa, sobre nuevos programas de integración… Esto está reservado para medios especializados (como las revistas de educación).
¿Al resto de la gente no le interesan? (Según los medios de comunicación, no).



*El currículum hegemónico como fuente de los principales problemas de abandono y fracaso escolar, de los problemas de integración multicultural y diversidad etc.



lunes, 9 de febrero de 2009

Ivan Illich: La desescolarización

Las necesidades de formación generadas por nuestros sistemas sociales y productivos han empujado hacia el objetivo de la generalización de la educación.
Grupos y agentes sociales convencidos de la mejoría de la condición de vida de las personas a través de la educación; "la fórmula de los tres ochos": ocho horas de trabajo, ocho horas de formación y ocho horas de descanso.

El proceso histórico que convierte el derecho a la educación en la obligación a escolarizarse ha sido contestado por un grupo de autores denominados "partidarios de la desescolarización".
La opción desescolarizadora sostiene que la escolaridad es un falso servicio público que priva a las personas de la alegría de aprender.
Son más útiles los aprendizajes sin instituciones que se encarguen de ellos considerando como posible la abolición de la obligatoriedad.

Ivan Illich es considerado el máximo representante de la desescolarización entendida como corriente pedagógica de crítica radical a la escuela.
Las críticas que recibe la escuela son realizadas utilizando la analogía religiosa para explicar que la educación es la nueva religión mundial y la escuela el templo del saber, fuera del cual no hay salvación.

Siendo así (que lo es), la escuela no permite la definición de uno mismo ni favorece la convivialidad, sino que favorece la alienación, la burocracia y la represión.
La educación es un concepto muy abierto: Se trata de una acción diversificada que dura toda la vida, no está sometida a un plan establecido, no está limitada en su duración ni en sus objetivos ni por una sola institución.
Así pues, la desescolarización supone un cambio cultural en el que las personas recuperan la libertad de aprender, de relacionarse con los demás y de contribuir al aprendizaje mutuo.

Algunas herramientas (como las nuevas tecnologías, home school...) permiten una capacidad de maniobra al individuo y abren nuevas perspectivas, muchas de ellas cercanas a los postulados desescolarizadores, siempre y cuando se trate de herramientas que capaciten a las personas para controlar y formar sus propias vidas lejos de la institucionalidad de la escuela y su curriculum homogéneo.

Otros autores de la Desescolarización:
-Everett Reimer
-John Holt
-Paul Goodman